BIO
Agustín Ibáñez es un neurocientífico que trabaja por dos pasiones: la investigación sobre la demencia y la aplicación de las neurociencias cognitivas, afectivas y sociales fuera del laboratorio, en ámbitos relevantes para la sociedad. Es Director del Centro de Neurociencias Cognitivas (CNC) de la Universidad de San Andrés; investigador del CONICET y la Universidad Adolfo Ibáñez; y Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute (GBHI) de la University of California de San Francisco (UCSF), USA. El Dr. Ibáñez tiene una destacada trayectoria, con más de 120 publicaciones ISI solo en los últimos 5 años, incluyendo obras publicadas en revistas Top-10 de su área. Recientemente ha producido diversas obras de divulgación, entre las que se destaca Que son las Neurociencias, Neuroscience and Social Science: The Missing Link, y Contextual Cognition. Ha dirigido y co-dirigido más de 30 tesis de master, de doctorado y proyectos posdoctorales. Sus investigaciones han recibido financiación en el ámbito de las neurociencias cognitivas y sociales a través de diferentes organizaciones nacionales e internacionales de Argentina (CONICET y FONCYT), Chile (ANID), Colombia (COLCIENCIAS), Academia de Ciencias (Eslovaquia), Alemania (DAAD), Reino Unido (Medical Research Council), Latinoamérica (Banco Interamericano del desarrollo) y USA (NHI, NIA, Alzheimer’s Association, Tau Consortium, GBHI). Dirige el Multi-partner consortium to expand dementia research in Latin America (ReDLat), una ambiciosa iniciativa multilateral creada para investigar y generar impacto en el ámbito de la demencia. Su trabajo ha sido reconocido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2019. Ha recibido premios internacionales de prestigio, como el Nelson Butters Award (International Neuropsychological Society, 2008), the Latin-American Grant (Society for Psychophysiological Research, 2008, 2009, 2012, 2013), y el International Society for Neuroimaging in Psychiatry Award (Elsevier, 2011)
Investigación
2020 - Presente
Director del CNC Centro de Neurociencia Cognitiva, Universidad de San Andres, Argentina
2016 - 2020
Director del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT, CONICET-FAVALORO-INECO), Argentina
2018 - Presente.
Co-Director. Instituto de Neurociencias y Políticas Publicas, Fundación INECO.
2016 - Presente.
Investigador y profesor titular, Centro de Neurociencia Cognitiva y Social, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
2019 - Presente.
Senior Atlantic Fellow, The Global Brain Health Institute (GBHI), University of San Francisco, California (UCSF)
2014 - Presente.
Investigador Asociado, Centre of Excellence in Cognition and its Disorders (CCD), Australian Research Council (ARC), Australia
2018
Director Tecnico. Proyecto Banco Interamiericano de Desarrollo (BID) Bienes Publicos Regionales “Behavioural Insight group for social protection and health policies: A lifespan approach”
2019 - Presente
Visiting fellow del Center of Advanced Studies (CAS) de la Universidad de Munich (Alemania)
2018 - Presente
International Scientific advisory board. The United Consortium.
2017 - Presente
International Scientific advisory board. The Human Affectome Project
2009 - Presente
Miembro de CIC, CONICET, Argentina
2013 - 2016
Co-director NUFIN (Nucleo Universidad Diego Portales - Fundacion INECO para Neurosciencias). Chile
2009 - 2016
Director del Laboratorio de Psicologia Experimetnal y Neurociencias (LPEN), INECO, Argentina
POSICIONeS ACTUALeS
- Director. CNC, Centro de Neurociencia Cognitiva, Universidad de San Andres, Argentina
- Miembro CIC CONICET (Investigador Independiente), Argentina.
- Senior Atlantic Fellow de Global Brain Health Institute (GBHI) en la University of California, San Francisco (UCSF).
- Constitución y direccion de la Plataforma de Neurociencias Cognitivas y Ciencias de la Conducta de Argentina (PENCO-CONICET)
- Profesor Asociado (ad honorem). Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina.
- Profesor Titular e investigador. Centro de Neurociencia Social y Cognitiva, Universidad Adolfo Ibanez, Chile.
- Associated Investigator, Centre of Excellence in Cognition and its Disorders (CCD), Australian Research Council (ARC), Australia.
- Miembro de grupo de trabajo de proyecto de Human Affectome Project, USA.
- Senior Visiting Fellow, Institute of Advanced Studies, University of Bologna , Italia.
- Senior Visiting Fellow, Center for Advanced Studies, Ludwig Maximilians-Universität München (LMU)
dIVULGACION CIeNTIFICA
Sus trabajos han sido destacados en diversos medios internacionales, incluyendo la BBC, Nature News, Discovery Channel, Popular Science, Daily Mail, Newsweek, Die Welt, Le Monde, y Oxford University Press, entre otros.
12-2020. Neurology Blogs. Can Global Health Diplomacy Reduce the Global Burden of Brain Disorders? Info
12-2020. Noticias UAI Web. BrainLat UAI: investigar internacionalmente la salud cerebral. Info
11-2020. La Nación. Distracciones: por qué son tan comunes las divagaciones mentales. Info
11-2020. La Nación. Neurociencia: ¿Están los jueces y abogados libres de sesgos al juzgar las acciones penales? Info
11-2020. .La Tercera. ¿Justicia ciega? Estudio indagó en cómo el lenguaje, las emociones y la intencionalidad influyen en jueces y abogados. Info
10-2020. Intramed. El poder del conocimiento experto sobre demencia en Latinoamérica. Info
10-2020. . Revista Gente. Una ciudad española habla al revés e intriga a los neurocientíficos. Info
10-2020. . Noticias UAI Web. ¿Están los jueces y abogados libres de sesgos al juzgar moralmente acciones criminales? Info
10-2020. . DICYT Web. ¿Están los jueces y abogados libres de sesgos al juzgar moralmente las acciones criminales? Info
08-2020. La Nación. Cómo formar estudiantes para trabajos que todavía no existen. Info
08-2020. La Nación. Estudio: Qué rasgo de las personas se asociaría con el apoyo a las medidas contra la Covid-19. Info
08-2020. Sci Dev Net. Expertos alientan cooperación regional para atender la demencia. Info
08-2020. Intramed Web. Las ciencias del comportamiento en la era del coronavirus. Info
08-2020. El Arcon con Nora Bar. Radio. Nueva carrera de Ciencias del Comportamiento. Info
08-2020 Conicet Dialoga. Los rostros de las palabras: ¿cómo construye significados el cerebro? Info
08-2020 Noticias UAI. Salud y capital cerebral en la post-pandemia. Info
05-2020 Le tercera Chile La pandemia de la soledad: ¿por qué nos cuesta tanto estar encerrados?. Info
04-2020 Family On Podcast.¿Cómo ayudar a prevenir la demencia? Info
04-2020 Family On Podcast Demencia, cambios e indicadores Info
02-2020. Natue. Podcast de Working Scientist: Cómo obtener cobertura mediática para su investigación. Info
02.2020 Diario La Nacion. Mario Bunge: el filósofo de una curiosidad insaciable y férreo opositor a las pseudociencias. Info
01-2020 CNN en Español. Dementia, a crisis that threatens Hispanics. Info
01-2020. Intramed Web. Neurodegenerative diseases. They increased exponentially. Info
11-2019 GBHI News. Global Brain Health Leader Awards For Dementia Prevention, Care And Support Announced. Info
09-2019 Conversando sobre los desafíos y oportunidades de abordaje de la demencia en Latinoamérica y en Peru. Universidad Catolica San Pablo. Info
07-2019 Noticias UAI. El impacto de las Neurociencias cognitivas, afectivas y Sociales. +Info
07-2019 Atlantic Fellow Conversations. Podcast. Info
05-2019 Diario La Nacion. Cuáles son los servicios basados en el conocimiento que exporta la Argentina.+Info
05-2019 Radio 580 Cordoba. Agustin Ibanez sobre una investigación de los mecanismos adicción al paco y los efectos de la droga.+Info
05-2019 Que pasa. Diario de Chile. Estudio muestra cambios en cerebro de jóvenes encarcelados. +Info
03-2019 Noticias UAI Web. Innovación basada en el conocimiento. +Info
02-2019 Diario La Nacion Del Dante a Rodin y Doisneau, relecturas sobre el beso en la semana del amor. +Info
02-2019 Diario La Nacion. Crucial avance para saber si una persona está consciente o no. +Info
01-2019 Radio Duna Chile. Cómo el cerebro humano se adapta y relaciona con los avances tecnológicos. +Info
01-2019 Perfil Web. El uso de las redes sociales perjudica la memoria. + Info
01-2019 Radio Duna Chile. El problema de las tecnologías no es si son buenas o malas, es que nosotros somos cyborgs y no nos damos cuenta.+ Info
01-2019 Diario La Tercera Chile. Estudio revela que jóvenes institucionalizados presentan déficit en habilidades cognitivas blandas. + Info
12-2018 Global Brain Health Institute. Demencia en américa latina: evaluando el presente y presentando el futuro. + Info
11-2018 Diario La Capital. Rosario, sede de expertos en investigar Alzheimer, Parkinson y cáncer . + Info
11-2018 Diario Clarin. Por que hay mas homicidios los fines de semana? + Info
09-2018 La voz del Interior Web. Neurociencias, es hora de desarrollar políticas de estado. + Info
09-2018 El Dia Web. Chile. Descubren falla en el lenguaje en pacientes con Parkinson .+ Info
08-2018 Penco Web. La Plataforma PENCO realizó su primer evento abierto a la comunidad.
08-2018 Isel TV. Nota sobre Neurociencias cognitivas. + Info
07-2018 La Mentee Meravigliosa. Schadenfreude: gioia per le disgrazie altrui .+ Info
07-2018 Radio Vorterix. El proceso de paz en Colombia. + Info
07-2018 Pagina Web Conicet Santa Fe. En Sudamerica y Africa la demencia es devastadora. + Info
07-2018 Cronica Web. Un científico Argentina trabaja en la reintegración de exguerrilleros y paramilitares en Colombia. + Info
07-2018 Aimdigital. Todos dementes. + Info
06-2018 Diario Clarin. Los dilemas del aburrimiento: ¿es bueno o malo? + Info
06-2018 Agencia CyTA. Online. Cientifico Argentino trabaja en un proyecto para mejorar la reintegración de ex guerrilleros y paramilitares en Colombia. + Info
05-2018 CNN Web. Un niña que nació sin la tercera parte de su cerebro supera los pronósticos médicos. + Info
05-2018 Diario La Nacion. Vinculan las neurociencias con las políticas públicas. + Info
05-2018 Diario Perfil. Manes presentó un instituto para mejorar las políticas públicas desde las neurociencias. + Info
05-2018 Infobae Junto a Francisco de Narváez y Juan Manuel Urtubey, Facundo Manes lanzó un instituto de ciencia y política. + Info
05-2018 Scientific American. Colombia tras la violencia. + Info
04-2018 Blog BID. ¿Podemos Anticiparnos Al Tsunami Silencioso De La Demencia En América Latina? + Info
04-2018 Diario Clarin Asombra a los científicos: le falta el 90% de la corteza frontal del cerebro, pero puede caminar y hablar. + Info
04-2018 Diario La Nacion. Ciencia: tiene ocho años, le falta parte del cerebro y su caso desafía a los médicos.+ Info
03-2018 Infobae. Las demencias en personas mayores en América Latina se cuadruplicarán para el año 2050. + Info
01-2018 Diario Clarin. El impacto de las Tecnologias en la memoria + Info
01-2018. UAI Web Superancianos: La nueva tendencia en adultos mayores. + Info
12-2017. La Voz Investigación del LPEN-INCYT elegida entre los 10 avances científicos argentinos del año .
12-2017. La Nacion Desarrollan un test rápido, preciso y económico para detectar el Parkinson en etapas tempranas. + Info
11-2017.Oxford University Press. sobre investigacion de bases cerebrales de las emociones morales. + Info
10-2017. Diario La Nacion. La envidia y el placer por el sufrimiento ajeno podrían ser marcadores tempranos de un tipo de demencia. + Info
10-2017 Si San Juan. Servicio informative. La revolución tecnológica del conocimiento es muy acelerada y antes de que nos demos cuenta se infiltra en nuestras vidas de forma masiva. + Info .
10-2017. Diario de Cuyo. Tecnologia, dicen que se debe limitar el uso en los niños. + Info
10-2017. Radio Nacional. De que hablamos cuando hablamos del cerebro Tanguero. + Info
09-2017. Diario La Ultima Noticia. Descubren zona del cerebro que se alegra de la desgracia ajena. + Info
09-2017. Diarios El Cronista. El BID e INECO estudiaran la conducta para elaborar políticas publicas + Info
08-2017 La Nacion. Aprender de grandes: nunca es tarde para volver a empezar. + Info
08-2017 Pagina Web UAI. Estudio del CSCN UAI sobre terroristas impacta en medios internacionales. + Info
07-2017.El Pais, Uruguay. En la cabeza del terror. + Info
07-2017 La Nacion. Científicos argentinos desentrañan el juicio moral de terroristas e identifican cómo detectar la demencia frontotemporal. Info
06-2017. La Nacion +. TV. Como piensa un terrorista? + Info
06-2017. Perfil. Científicos del Conicet revelan código moral de los terroristas. + Info
06-2017. Infobae. Un estudio científico descubrió un patrón anormal clave en los juicios morales de los terroristas. + Info
06-2017 Nature Human Behaviour. Understanding and countering terrorism. + Info
06-2017 Dennik Journal. Moral evaluation in terrorist. + Info
06-2017 BBC Web. Terrorists' moral judgment probed in psychology test. + Info
06-2017 Popular Science Web. Scientists are trying to get inside the mind of a terrorist. + Info
06-2017 Seeker Web. Study of Convicted Terrorists Reveals Deviant Moral Judgment. + Info
06-2017 Mail on line Web. Inside the mind of a terrorist: Radicals justify violent actions by focusing only on the end result, study claims. + Info
06-2017 Pacific Standard Web. For Terrorists, morality has a different meaning.+ Info
06-2017 Researchgate Web. The moral judgement of terrorists. + Info
06-2017. International Bussines Time UK Web Terrorism psychology: How terrorists justify carrying out atrocities to themselves. + Info
06-2017 Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnologia Una investigación profundiza en los patrones cognitivos anormales de los terroristas. + Info
06-2017 Videnskab dk Web Estudio de los terroristas, por que matan sin angustia moral. + Info
06-2017 The British Pyschological Society. On psychological tests comparing 66 terrorists with controls, one key difference stood out.+ Info
06-2017 Diario de Cuyo. Debemos desarrollar una mirada informada, crítica y comprometida. Info
06-2017. La Segunda. Los terroristas no parecen sicopatas sino mas bien, sociopatas.
06-2017. El Mercurio de Antofagasta La gente no es conciente de su estado corporal interno. + Info
06-2017. El Austral. La gente no es conciente de su estado corporal interno. + Info
06-2017. El Llanquihue.La gente no es conciente de su estado corporal interno. + Info
06-2017.El Austral de Osorno. La gente no es conciente de su estado corporal interno. + Info
06-2017. El Mercurio de Valparaiso. La gente no es conciente de su estado corporal interno. + Info
05-2017 Publico. Pt. Web Los terroristas tienen una distorcion del juicio moral. + Info
05-2017. Web Le Monde. Quand le cerveau révèle une incroyable capacité de résilience. + Info
02-2017. Web Conicet. Neurociencias cognitivas aplicadas al sector del conocimiento. + Info
02-2017. La Nacion Journal. Demencias en la vejez: pequeños cambios pueden ayudar a reducir el riesgo. + Info
02-2017. El Tiempo Journal- El riesgo de Demencia se prodria reducir. + Info
innovacion
Agustin colabora como consultor en innovación aplicando conocimientos sobre la conducta humana provenientes de la neurociencia, la psicología social, y la ciencia cognitiva (mira algunos ejemplos acá). El combina aportes de la ciencia traslacional (con intervenciones experimentales data analytics; que proveen big/fast/small data), las neurociencias cognitivas, las ciencias de la conducta (behavioural insights) con modelos de innovación cultural y digital para brindar soluciones a la medida de las necesidades de las empresas. Las transformaciones tecnológicas de los últimos 20 años han reconfigurado las fronteras y posibilidades de las organizaciones. Invertir en conocimiento es tan importante como hacerlo en tecnología, equipamiento u otros activos. En este contexto, el conocimiento sobre la la conducta humana (desde sus raíces sociales, emocionales y cognitivas) representa una guía fundamental para incorporar avances tecnológicos y conocimiento científico, recursos y experticia, a fin de afrontar con éxito los desafíos de esta nueva economía
Agustin creó MindEcoLabs (MELs), que es un equipo de investigadores e innovadores que buscan generar valor agregado y ofrecer herramientas para resolver problemas específicos de las organizaciones. MELs genera valor en las organizaciones a partir del conocimiento científico sobre la conducta humana combinando tres pilares fundamentales: (a) Neurociencia cognitiva y behavioral insights; (b) Translational science y analytics; (c) Innovación digital y cultural. MELs cuenta con investigadores de impacto internacional en diferentes áreas de la conducta y los procesos neurocognitivos, y desarrollando un laboratorio con becarios doctorales/postdoctorales que participan de nuestras soluciones. Cuenta con un International advisory board proveniente de los principales centros mundiales (Universidades de Cambridge, Chicago, New York, Sydney, Iowa, Oxford, entre muchas otras). Han desarrollados experiencia emergente del laboratorio a la empresa, gracias a nuestra colaboraciones con diferentes organizaciones.